Bomba, el Niño de la Selva 1: los libros
A principios del siglo veinte, la literatura folletinesca ya era un hecho. Los diarios llevaban décadas publicando historias que continuaban día tras día, mientras que las revistas que apuntaban a un público popular y "no culto" garantizaban con frecuencia historias (algunas con personajes regulares, otras con relatos unitarios) sensacionalistas, llenas de acción, fugas imposibles, lugares maravillosos y material que permitía al lector escaparse un rato de la dura realidad cotidiana de esos años de luchas de clases y transformaciones brutales de la sociedad. Pero todavía faltaba un nicho de mercado que no había sido explotado: los relatos sensacionalistas para niños.
No es que ya no existiera una literatura para niños en ese período: pero en general esos relatos se enmarcaban más bien dentro de relatos tradicionales como los de los hermanos Grimm. Y no es que los chicos no disfrutaran de Julio Verne, Emilio Salgari o Louisa M. Alcott, solo que esos autores no apuntaban sus historias la público infantil y juvenil (al menos de manera específica).
Al que se le ocurrió la lamparita de mezclar las dos cosas (literatura infantil más los contenidos espectaculares de las "dime novels") fue a Edward Stratemeyer(1862 1930). Su primera historia la escribió en 1889 y pronto se convirtió en uno más de los muchos autores que escribían para el mercado de la literatura popular. Le fue tan bien que a finales de la década de 1890, fundo el Stratemeyer Syndicate, un grupo dedicado a preparar libros por kilo para ofrecer y vender a las diferentes editoriales (lo que se conoce como "book packager"). Y se le ocurrió a escribir historias apuntando al público juvenil, protagonizadas por personajes que continuaban de libro en libro. Así nacieron las series juveniles.
Rápidamente esta idea prendió gracias a los personajes que inventaba Stratemeyer y su troupe de escritores fantasmas. Fantasmas porque los libros eran firmados con seudónimos propiedad del syndicate. Además el escritor recibía un único cheque por el texto escrito: de royalties ni hablar. De hecho la mayoría de las ideas para conceptos de series y argumentos provenían de Stratemeyer o alguno de sus editores, que se la pasaban al escritor para que la desarrollara.
De esta manera nacieron series como The Hardy Boys, Nancy Drew, The Bobbsey twins, Tom Swift, The Rover Boys, etc. muchas de ellas con gran éxito entre los niños de ese tiempo
aunque no con los críticos, que vieron en ellas casi una afrenta a lo que un niño debe leer para ser un hombre de bien y no corromperse en el mundo. O sea, que el escándalo sobre Harry Potter y lo mal que le hace a los chicos no es ninguna novedad.
Para la década de 1920, los libros de la empresa de Stratemeyer estaban bien establecidos dentro dle mercado juvenil. Y, paralelamente, las novelas de Tarzan eran un rotundo éxito. Con lo cual alguien, tal vez el propio Stratemeyer, tal vez uno de sus usbordinados, vino con la idea de hacer una serie de novelas juveniles protagonizadas por una versión juvenil de Tarzan. Y con la diferencia de que, en vez de estar ambientada en las junglas africanas, estarían ambientadas en las junglas del Amazonas.
Así, en 1926 salía Bomba, el Niño de la Selva (Bomba the Jungle Boy; or The Old Naturalist,s Secret era el título original en inglés). Allí concíamos a Bomba, un pendejo de 14 años criado en la jungla amazónica por Cody Casson, un viejo naturalista que a esas alturas ya estaba medio gagá. Bomba era amigo de los animales de la selva, era un experto cazador y luchador y tenía una agilidad impresionante. Los indios de la zona, si bien no eran amigos, tenían con Bomba y Casson una fría cortesía.
Pero el gran problema de Bomba era que no sabía quién era, quienes eran sus padres, de dónde venía. Y Casson no se acordabal o suficiente para recordar su origen. Así que, durante los diez primeros volumenes de la serie, el Niño de la Selva se la pasaría averiguando sobre sus padres. A todo esto hay que sumarle el continuo enfrentamiento con los malvados cazadores de cabezas y su jefe Nascanora, que quería a ambos blancos bien muertos y con sus cabezas adornando la puerta de su casa.
Las novelas llevaban la firma "Roy Rockwood", uno de los tantos seudónimos que imponía el Syndicate a sus escritores. Aparentemente, el autor que escribió las novelas de Bomba fue John Duffield, uno de los escritores más prolíficos que tenía Stratemeyer.
La editorial Cupples & Leon editaría los veinte títulos (existe un libro más que ha quedado inédito hasta el momento) entre 1926 y 1938, además de reeditarlos varias veces en las décadas de 1930 y 1940. En 1953, Grosset & Dunlap reeditaría los primeros diez volúmenes con nuevas tapas, en una edición que parece ser la que más buscan los coleccionistas de habla inglesa. Por cierto todos eran de tapa dura con solapas protectoras donde estaba le arte de tapa.
Clover Books reeditaría entre 1953 y 1959 los primeros nueve libros (¡dejando afuera el tomo donde se descubría quienes eran los padres de Bomba!). En 1978, finalmente, Grosset & Dunlap reeditarían los dos primeros tomos de Bomba. De allí en más Bomba terminaría en la sección de libros usados de Norteamérica.
Hay al menos tres ediciones en otros idiomas de los libros de Bomba. Está la edición danesa, la edición alemana y la edición argentina de Editorial Acme, que es de la que hablaremos a continuación.
La serie de Bpmba se editó por primera vez a comienzos de la década de 1950 dentro de la mítica (al menos para los niños argentinos) colección Robin Hood de la editorial Acme (ojala algún día pueda hablar sobre ella). Y fue una de las series más exitosas dentro de la colección, reimprimiéndose continuamente durante años y publicándose todos o casi todos los libros de la serie (no puedo jurarlo al día de hoy pero estoy seguro que por lo menos los trece primeros se tradujeron y publicaron). Las tapas de Pablo Pereyra mostraban a un Bomba sospechosamente parecido a Johnny Sheffield que por esos años estaba justamente interpretando al personaje en una serie de películas serie B (en un próximo post hablamos de ellas) , primorosamente pintadas y dibujadas. Las ilustraciones interiores de M. Verona eran de calidad muy inferior.
A continuación les detallo el listado de todas las novelas de Bomba, el año de su publicación original y como fue el título en español (si es que lo supiera):
1 - BOMBA THE JUNGLE BOY; or, The Old Naturalists Secret (1926) / Bomba el Niño de la Selva
2 - BOMBA THE JUNGLE BOY AT THE MOVING MOUNTAIN; or, The Mystery of the Caves of Fire (1926) / Bomba en la Montaña Movediza
3 - BOMBA THE JUNGLE BOY AT THE GIANT CATARACT; or, Chief Nascanora and his Captives (1926) / Bomba en la Catarata Gigante
4 - BOMBA THE JUNGLE BOY ON JAGUAR ISLAND; or, Adrift on the River of Mystery (1927) / Bomba en la Isla de los Jaguares
5 - BOMBA THE JUNGLE BOY IN THE ABANDONED CITY; or, A Treasure Ten Thousand Years Old (1927) / Bomba en la Ciudad Abandonada
6 - BOMBA THE JUNGLE BOY ON TERROR TRAIL; or, The Mysterious Men from the Sky (1928) / Bomba en el Sendero del Terror
7 - BOMBA THE JUNGLE BOY IN THE SWAMP OF DEATH; or, The Sacred Alligators of Abarago (1929) / Bomba en el Pantano de la Muerte
8 - BOMBA THE JUNGLE BOY AMONG THE SLAVES; or, Daring Adventures in the Valley of the Skulls (1929) / Bomba en el Valle de las Calaveras
9 - BOMBA THE JUNGLE BOY ON THE UNDERGROUND RIVER; or, The Cave of Bottomless Pits (1930) / Bomba en el Río Subterráneo
10 - BOMBA THE JUNGLE BOY AND THE LOST EXPLORERS; or, A Wonderful Revelation (1930) / Bomba y los Exploradores
11 - BOMBA THE JUNGLE BOY IN A STRANGE LAND; or, Facing the Unknown (1931) / Bomba en el Continente Negro
12 - BOMBA THE JUNGLE BOY AMONG THE PYGMIES; or, Battling with Stealthy Foes (1931)
13 - BOMBA THE JUNGLE BOY AND THE CANNIBALS; or, Winning Against Native Dangers (1932) / Bomba y los Caníbales
14 - BOMBA THE JUNGLE BOY AND THE PAINTED HUNTERS; or, A Long Search Rewarded (1932)
15 - BOMBA THE JUNGLE BOY AND THE RIVER DEMONS; or, Outwitting the Savage Medicine Man (1933)
16 - BOMBA THE JUNGLE BOY AND THE HOSTILE CHIEFTAIN; or, A Hazardous Trek to the Sea (1934)
17 - BOMBA THE JUNGLE BOY TRAPPED BY THE CYCLONE; or, Shipwrecked on the Swirling Seas (1935)
18 - BOMBA THE JUNGLE BOY IN THE LAND OF BURNING LAVA; or, Outwitting Superstitious Natives (1936)
19 - BOMBA THE JUNGLE BOY IN THE PERILOUS KINGDOM; or, Braving Strange Hazards (1937)
20 - BOMBA THE JUNGLE BOY IN THE STEAMING GROTTO; or, Victorious Through Flame and Fury (1938)
Más allá del impacto social en Argentina de estas novelas, la pregunta clave es ¿que tan buenas o malas son? La respuesta es que lo van a saber de a poco, ya que para ello conseguí las más que pude y voy a reseñarlas a continuación. Esténse atentos a la primera reseña de uno de estos libros, precisamente el primero de todos, aquí a la misma Bomba- hora y por el mismo Bombi-canal. ¡Ungawa!
Para leer la reseña de Bomba, el Niño de la jungla, haz clic aquí.
Para leer la reseña de Bomba en la Montaña Movediza, haz clic aquí.
Para leer la reseña de Bomba en la Catarata Gigante, haz clic aquí.
Para leer la reseña de Bomba en la Isla de los Jaguares, haz clic aquí.
Para leer la reseña de Bomba en el Continente Negro, haz clic aquí.
8 comentarios
Eduardo -
roberto -
la unica manera que se me ocurre es mirar en tiendas de usados. O irte a la editorial Acme y ver si les queda algun fondo editorial, cosa que veo dificil. pero paciencia. Lo interesante de esto es la caceria =)
Eduardo -
alguien sabe donde se pueden comprar los 20 tomos de esta colección?
Gracias
Rodrigo -
Fabian -
Gregorio Velazquez -
roberto -
y lka verdad, la idea era que los itpos que leyeron bomba de hicoc tuvieran iuna idea de donde venia el personaje y como se habia creado... espero que hayas disfrutaod lo que escirbi... igual falta un poco mas para temrinar... paciencia
Fabian -
Los siete eran los cuatro primeros, hasta La isla de los Jaguares, El Sendero del Terror, Los Exploradores, Y Los Canibales.
De esos el mas memorable me resultó El Sendero del Terror, donde Bomba enfrentá el peligro mas original de la serie, ( aunque estire la credibilidad un monton), contado de un modo que en aquella epoca me parecio muy efectivo, ( tendria que volver a releerlo para darte una opinión mas contemporanea)
Tambien los hombres blancos con los que se encuentra son un poco mas originales, tres aviadores españoles, Carlos, Ramon y Antonio, este ultimo responde al poco iberico apellido Spiro.
Bomba al principio duda si realmente son blancos, mas cuando se convence resultan tan uniformemente buenos como los otros blancos de la serie. ! Quizas, considerando la epoca en que se escribio la serie, este sea un ejemplo de apertura!